En 1960, nacía Juanita, en un pueblecito al sur de España.
En 1961, caminaba con pasitos inciertos de la mano de su hermana mayor.
En 1962, Juanita babulceaba sus primeras palabritas, que fueron: “¡mamá, mas nachos por favor!”
En 1963 aún no hablaba muy bien: hacía diptongación donde no había. Decía “piensar”, decía “el blueg” y un montón de cosas incorrectas.
En 1964, conocía su primera amiga en la escuela: “Pamela Cabezas”, que tenía "cats eyes".
En 1965, cuando jugaba en la cocina, sin autorización de su madre, le ocurrió un pequeño accidente: le cayó “chilli en los ojos”.
1966 ganó un regalito por ser una de las mejores alumnas de la clase. Era un paquete de caramelos de la mejor tienda de dulces de toda España: “El dulce duro”.
En 1967, en su primer viaje a la costa de Tenerife, conoció a un chiquito muy gracioso que luego se presentó deciendo: “ ‘Rocio es mi nombre’, y esta es mi hermana, ‘Lilica García’ ” y se quedaron todos muy amigos.
En 1968 Juanita fue al cine por primera vez, y miró a una película infantil que jamás se la olvidó: “La nena mariposa”.
Pasado un año, o sea, en 1969, cuando le preguntaron en la casa de su abuela si a ella le gustaba algún chico en la escuela, Juanita graciosamente contestó: “me gustan 2” y se rieron muchísimo.
En 1970 al intentar una charla con un tal perro “Marco Tulio”, la mascota le contestó: “chica, no seas tonta, ‘no hablo, ladro’ ”, y hasta hoy Juanita sigue pensando si estaba un poquito loca o si realmente el perro le contestó algo.
En 1971, al llegar a una fiesta de su amiga y no ver a nadie en la casa le preguntó: “ ‘¿Qué pasa Magdalena’? ¿Dónde están todos?”, y sólo después se dio cuente de que era una fiesta sorpresa que su amiga le preparó. Fue buenísimo.
El año seguiente, 1972, conoció en la iglesia un tal “Español Cristiano” que parecía muy raro, pero que se convirtió en más un gran amigo de la lista de Juanita.
En 1973, ya no tan chiquita como antes, se enamoró de un chico que conoció en un blog y que se decía ser el “enamorado en la web”. La madre de Juanita se puso muy preocupada y trató de poner un fin a esta locura, ya que creía que su hija era muy joven para tener un novio.
En 1974, al ir a un parque de atracciones, lo único que salía de su boca era: “Yooooooop”. Para ella fue muy emocionante jugar en un parque con aparatos tan modernos.
En 1975, no sabía qué hacer en la vida, ya que el cambio de la infancia para la adolescencia casi la hizo volverse una “mujer de marte”, pero superó con un logro fantástico esta fase de su historia.
En 1976, cuando su padre le dijo: “hija no sé cuando vas a traer su novio para presentármelo”, Juanita contestó: Bueno, “tampoco lo sé yo”.
En 1977 terminó sus estudios en la escuela e como todo en la vida, tuvo que seguir el camino sin algunos de sus amigos.
En 1978 Juanita conocía un tal “el conquistador”, pero descubrió que era un farsante y trató luego de olvidarlo.
En 1979, ya era una chica muy guapa, era casi una “Diosa Inca”.
En 1980, a los veinte años, conocía a un chico guapísimo que se enamoró de ella perdidamente. Él siempre le decía que ella era una “chica exquisita” y muy encantadora, y siempre le regalaba una flor que era una “rosa curiosa” muy bella y olorosa.
En 1981, Juanita llegó a ser una de las integrantes del grupo “fanáticos de Carmen”, que era el fan club más conocido de la cantante Carmen Navarro.
En 1982, a punto de enloquecer a su madre con el lio de su habitación, Juanita le contestó: “Mami, no te preocupes, no es un lio, es que hay ‘acá un poco de todo’ y yo lo necesito”.
En 1983, Juanita y su novio iban a muchos conciertos, y uno de ellos, fue el de Carmen Navarro, en la gira “Chicantante”.
En 1984, ya pensaba en matrimonio, pero pensaba con muuuucha calma, sin prisa...
En 1985, ya casada y madre de una hija, Juanita se graduaba en la facultad y enseñaba a sus alumnos la importancia del “hispanismo en red”. Era un logro: ¡a todos les gustaba acceder a las informaciones de forma rápida e irreverente en internet!
Con los años, todo siguió como todo en la vida: unos desistieron, otros siguieron por caminos diferentes, pero un día, todos estos blogs formaron parte de la vida de Juanita.
Deseo que todos tengan una Navidad maravillosa, y que el éxito esté siempre en todo que hagamos acá en la facultad. Fue buenísimo formar parte de esta clase. Jamás los olvidaré.
viernes, 21 de noviembre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
Refranes y frase hechas
¿Sabes qué significan estos refranes y frases hechas?
¡Qué le den morcillas!
¡Vete a freír espárragos!
¡Me importa un pepino!
Colgar las botas
Sudar la camiseta
Quedarse en el banquillo
Cantar las cuarenta
En boca cerrada no entran moscas
Donde dije "digo", digo "Diego"
Las cosas claras y el chocolate espeso
¡Qué te aguante Rita!
Si quieres saber más, vete a "Hola, radiola"
¡Qué le den morcillas!
¡Vete a freír espárragos!
¡Me importa un pepino!
Colgar las botas
Sudar la camiseta
Quedarse en el banquillo
Cantar las cuarenta
En boca cerrada no entran moscas
Donde dije "digo", digo "Diego"
Las cosas claras y el chocolate espeso
¡Qué te aguante Rita!
Si quieres saber más, vete a "Hola, radiola"
lunes, 22 de septiembre de 2008
Venganza Académica
Comentario acerca del texto Venganza Acamémica, de Pérez-Reverte:
A lo largo de su vida como escritor, Pérez-Reverte siempre convivió con críticas nada constructivas. Decían los críticos literarios que sus novelas llegaban a menudo en el mismo lugar. El lugar común. Decían que Pérez-Reverte era un aficionado detallista metódico. Todas sus historias contaban con demasiados hechos históricos y muy descriptivos para una argumentación ficticia. Pero les pregunto, lectores, ¿y qué?
¿No se puede escribir a manera que a uno conviene? ¿No hay posibilidades en la literatura para combinaciones entre teoría y ficción? ¿No está permitida en las convenciones universales de escritura una mezcla entre poesía barata y clichés?
La crítica de Pérez-Reverte a los “cantamañanas y los listillos tocapelotas”, en “Venganza académica”, me parece ir más allá que solamente una inquietud en relación aquellos que buscan, sin piedad, errores y descuidos en sus novelas. El artículo huele a una crítica más amplia, que abarca a todos los que un día le quitaron el sosiego con comentarios inoportunos acerca de sus obras. Con toda razón, ¡vaya!
Hoy en día, con la facilitad de información y producción de contenido por parte de cualquiera, promocionada por los medios electrónicos, como Internet, hacer crítica está de moda. Critican todo, critican a todos. No solamente novelas, sino también estilos contemporáneos de escritura, películas de Hollywood, partidos de fútbol caribeño, discos de música hindú… Todo se convierte en objeto de crítica, pero, a menudo, la crítica no se establece como un objeto de apreciación.
Tan raro como leer una crítica pertinente, oportuna y, sobre todo, constructiva, es encontrar alguien capaz de hacer mejor que la crítica a la que se propone. Critican todo, pero cuando se trata de hacer – tampoco están capacitados para esto –, no pasa nada. A veces, me pregunto sobre la importancia de los críticos – sí, estos tíos que hacen de la crítica profesión – para la sociedad, para el mundo. Y, podemos decir, que esta es mi venganza antagónica: criticar a los que viven de criticar.
(Autor: B.S.P., alumno de Espanhol V)
A lo largo de su vida como escritor, Pérez-Reverte siempre convivió con críticas nada constructivas. Decían los críticos literarios que sus novelas llegaban a menudo en el mismo lugar. El lugar común. Decían que Pérez-Reverte era un aficionado detallista metódico. Todas sus historias contaban con demasiados hechos históricos y muy descriptivos para una argumentación ficticia. Pero les pregunto, lectores, ¿y qué?
¿No se puede escribir a manera que a uno conviene? ¿No hay posibilidades en la literatura para combinaciones entre teoría y ficción? ¿No está permitida en las convenciones universales de escritura una mezcla entre poesía barata y clichés?
La crítica de Pérez-Reverte a los “cantamañanas y los listillos tocapelotas”, en “Venganza académica”, me parece ir más allá que solamente una inquietud en relación aquellos que buscan, sin piedad, errores y descuidos en sus novelas. El artículo huele a una crítica más amplia, que abarca a todos los que un día le quitaron el sosiego con comentarios inoportunos acerca de sus obras. Con toda razón, ¡vaya!
Hoy en día, con la facilitad de información y producción de contenido por parte de cualquiera, promocionada por los medios electrónicos, como Internet, hacer crítica está de moda. Critican todo, critican a todos. No solamente novelas, sino también estilos contemporáneos de escritura, películas de Hollywood, partidos de fútbol caribeño, discos de música hindú… Todo se convierte en objeto de crítica, pero, a menudo, la crítica no se establece como un objeto de apreciación.
Tan raro como leer una crítica pertinente, oportuna y, sobre todo, constructiva, es encontrar alguien capaz de hacer mejor que la crítica a la que se propone. Critican todo, pero cuando se trata de hacer – tampoco están capacitados para esto –, no pasa nada. A veces, me pregunto sobre la importancia de los críticos – sí, estos tíos que hacen de la crítica profesión – para la sociedad, para el mundo. Y, podemos decir, que esta es mi venganza antagónica: criticar a los que viven de criticar.
(Autor: B.S.P., alumno de Espanhol V)
martes, 16 de septiembre de 2008
Oraciones Impersonales
Según Matte Bon, a veces, no se expresa explícitamente el sujeto [pragmático] de un verbo.
Puede haber muchos motivos por los que el hablante decide no expresarlo: no sabe cuál es, no quiere decir quién es, no le interesa en la situación considerada y, teniendo en cuenta sus intenciones comunicativas, prefiere ocultarlo por alguna razón, etc.
Para Gómez Torrego, oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto léxico [sintáctico] explícito o implícito (no recuperable). Su sujeto es cero.
Desde su punto de vista:
Se escucharon las sugerencias es una oración personal. Sujeto sintáctico: las sugerencias.
Se escuchó a los policías es una oración impersonal. "a los polícias" es complemento directo.
Matte Bon considera impersonales las dos oraciones anteriores, porque el sujeto pragmático no está explícito.
Les planteo una cuestión:
¿qué son oraciones impersonales? ¿Son las que no tienen sujeto pragmático / semántico o las que no tienen sujeto léxico / sintáctico?
Puede haber muchos motivos por los que el hablante decide no expresarlo: no sabe cuál es, no quiere decir quién es, no le interesa en la situación considerada y, teniendo en cuenta sus intenciones comunicativas, prefiere ocultarlo por alguna razón, etc.
Para Gómez Torrego, oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto léxico [sintáctico] explícito o implícito (no recuperable). Su sujeto es cero.
Desde su punto de vista:
Se escucharon las sugerencias es una oración personal. Sujeto sintáctico: las sugerencias.
Se escuchó a los policías es una oración impersonal. "a los polícias" es complemento directo.
Matte Bon considera impersonales las dos oraciones anteriores, porque el sujeto pragmático no está explícito.
Les planteo una cuestión:
¿qué son oraciones impersonales? ¿Son las que no tienen sujeto pragmático / semántico o las que no tienen sujeto léxico / sintáctico?
Trabajo de vivir
Comparto con ustedes el texto de una alumna del Español V. Se trata de algunas reflexiones sobre el texto Trabajo de vivir, leído y discutido en una de nuestras clases:
No pienso que la persona se encierra en vez de abrirse a nuevas experiencias por motivo de la difusión de la tecnología. Sin embargo, hay que tomar en consideración algunos puntos. En primer lugar, es necesario tener la conciencia de que somos seres que no logramos abarcar todo lo que sucede a nuestro alrededor. En segundo, es importante percibir que a lo largo de la historia, cuando existe algo nuevo, la primera reacción del hombre, em muchos momentos, es de duda o extrañamiento, tal vez como mecanismo de autoprotección o, incluso, sentimiento de invasión.
Es natural que los estreses de la vida, muchas veces, hagan que el ser humano no observe lo que acontece a su alrededor, pero no creo que sea por culpa de los avances tecnológicos. También hay que cuestionarse si antiguamente la gente observaba todo lo que sucedía en su cotidiano. La tecnología viene instigando al hombre a querer descubrir algo nuevo cada día, pero ¿será que es realmente eso lo que uno quiere en determinados momentos de la historia? Quizás no sea la falta de tiempo para contemplar, sino que el ser humano, por su misma naturaleza, selecciona lo que quiere hacer.
El niño trae en su mismo ser el deseo de aprender, hay un mundo entero de novedades y es como una esponja a empaparse de lo nuevo. El adulto ya trae sus paradigmas, ya ha creado sus propias selecciones, sea por su propio gusto, sea por el ritmo de los quehaceres de la vida. Sin embargo, no podemos ponerle la culpa, de manera infantilizada, a la tecnología, una vez que esta colabora para que el adulto se abra a las novedades. Por otro lado, es normal que el niño rehúya lo nuevo, pero también es común que logre superarlo por deseo de descubrir lo que realmente ocurre. Quizá sea esa actitud del niño la que debemos adquirir.
También debemos preguntarnos qué es esta “realidad” que debe ser preservada al niño, pues la informática y la difusión tecnológica son realidades. No obstante, la principal labor de la vida es saber encontrar equilibrio tanto en saber disfrutar de la naturaleza, de las actividades y sorpresas del cotidiano como de los avances de la tecnología, pero concientes que no abarcamos todo lo que pasa en la vida.
(Autora :V. M. S., alumna de Espanhol V)
No pienso que la persona se encierra en vez de abrirse a nuevas experiencias por motivo de la difusión de la tecnología. Sin embargo, hay que tomar en consideración algunos puntos. En primer lugar, es necesario tener la conciencia de que somos seres que no logramos abarcar todo lo que sucede a nuestro alrededor. En segundo, es importante percibir que a lo largo de la historia, cuando existe algo nuevo, la primera reacción del hombre, em muchos momentos, es de duda o extrañamiento, tal vez como mecanismo de autoprotección o, incluso, sentimiento de invasión.
Es natural que los estreses de la vida, muchas veces, hagan que el ser humano no observe lo que acontece a su alrededor, pero no creo que sea por culpa de los avances tecnológicos. También hay que cuestionarse si antiguamente la gente observaba todo lo que sucedía en su cotidiano. La tecnología viene instigando al hombre a querer descubrir algo nuevo cada día, pero ¿será que es realmente eso lo que uno quiere en determinados momentos de la historia? Quizás no sea la falta de tiempo para contemplar, sino que el ser humano, por su misma naturaleza, selecciona lo que quiere hacer.
El niño trae en su mismo ser el deseo de aprender, hay un mundo entero de novedades y es como una esponja a empaparse de lo nuevo. El adulto ya trae sus paradigmas, ya ha creado sus propias selecciones, sea por su propio gusto, sea por el ritmo de los quehaceres de la vida. Sin embargo, no podemos ponerle la culpa, de manera infantilizada, a la tecnología, una vez que esta colabora para que el adulto se abra a las novedades. Por otro lado, es normal que el niño rehúya lo nuevo, pero también es común que logre superarlo por deseo de descubrir lo que realmente ocurre. Quizá sea esa actitud del niño la que debemos adquirir.
También debemos preguntarnos qué es esta “realidad” que debe ser preservada al niño, pues la informática y la difusión tecnológica son realidades. No obstante, la principal labor de la vida es saber encontrar equilibrio tanto en saber disfrutar de la naturaleza, de las actividades y sorpresas del cotidiano como de los avances de la tecnología, pero concientes que no abarcamos todo lo que pasa en la vida.
(Autora :V. M. S., alumna de Espanhol V)
lunes, 1 de septiembre de 2008
Blogs
Quiero contarles que estoy muy contenta. Los blogs del grupo de Español II están muy interesantes. ¡Qué estudiantes listos y creativos tengo! Estoy segura de que la tecnología está al servicio del aprendizaje, solo tenemos que sacar provecho de las herramientas.
Los alumnos aprenden, y yo también!
Los alumnos aprenden, y yo también!
jueves, 28 de agosto de 2008
¿Te gusta jugar?
¿Te gusta jugar...
al escondite?
a la gallinita ciega?
al encantado?
¿Te gusta...
volar cometas?
bailar la peonza?
Si quieres conocer otros juegos tradicionales del mundo hispánico, accede a:
Juegos 1
Juegos 2
Juegos 3
Juegos 4
Juegos 5
Juegos 6
Juegos 7
Juegos 8
al escondite?
a la gallinita ciega?
al encantado?
¿Te gusta...
volar cometas?
bailar la peonza?
Si quieres conocer otros juegos tradicionales del mundo hispánico, accede a:
Juegos 1
Juegos 2
Juegos 3
Juegos 4
Juegos 5
Juegos 6
Juegos 7
Juegos 8
Me gustas cuando callas
Me gustas cuando callas... (poema nº 15)
Pablo Neruda
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Escucha el poema cantado por el grupo Musicalizando.
Pablo Neruda
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Escucha el poema cantado por el grupo Musicalizando.
lunes, 25 de agosto de 2008
Venganza académica
Español V
En la sesión del jueves pasado (21/08) leímos un texto de Pérez-Reverte que tiene un título muy interesante: Venganza Académica.
Hay unas palabritas de uso coloquial en el texto. ¿Las conoces?
A ver... coyotadas, tocapelotas, cantamañanas. Lee el texto y trata de inferir sus significados.
¿Conoces a Pérez-Reverte?
Visita su web oficial.
En la sesión del jueves pasado (21/08) leímos un texto de Pérez-Reverte que tiene un título muy interesante: Venganza Académica.
Hay unas palabritas de uso coloquial en el texto. ¿Las conoces?
A ver... coyotadas, tocapelotas, cantamañanas. Lee el texto y trata de inferir sus significados.
¿Conoces a Pérez-Reverte?
Visita su web oficial.
Un pasito adelante
¡Hola!
Seguimos con nuestras tareas.
Ya tenemos algunos blogs del grupo de Español II, visítenlos.
Textos leídos en la sesión del 21/08:
Autorretrato, Pablo Neruda
Autorretrato, Rosario Castellanos, con audio
Seguimos con nuestras tareas.
Ya tenemos algunos blogs del grupo de Español II, visítenlos.
Textos leídos en la sesión del 21/08:
Autorretrato, Pablo Neruda
Autorretrato, Rosario Castellanos, con audio
jueves, 14 de agosto de 2008
¡Hola!
Chicos y Chicas,
acá estamos para empezar un semestre más de enseñanza-aprendizaje de español.
¡Bienvenidos!
Grupo de Español II
Tarea: Crear un blog.
¿Dónde? Accede a blogger
Selecciona el idioma y sigue los pasos.
Fecha límite: 28/08/2008.
Objetivo: Practicar el español de modo placentero. Escribiendo, compartiendo tus ideas, tus experiencias, tus historias.
Grupo de Español V
Tarea: Crear una Revista Cultural.
¿Cómo? Lo haremos durante el semestre.
Por ahora, lo que tienen que hacer es mirar/leer diferentes revistas: ¿qué formato tienens? ¿Cuáles son sus apartados? ¿Cómo se organizan los apartados? ¿Qué estructura tienen los textos?
Recuerda: la Revista debe ser pensada para un público que tiene interés por la lengua española y las culturas hispánicas, especialmente, estudiantes y profesores.
Echa una miradita a ADN Cultura
Chicos y Chicas,
acá estamos para empezar un semestre más de enseñanza-aprendizaje de español.
¡Bienvenidos!
Grupo de Español II
Tarea: Crear un blog.
¿Dónde? Accede a blogger
Selecciona el idioma y sigue los pasos.
Fecha límite: 28/08/2008.
Objetivo: Practicar el español de modo placentero. Escribiendo, compartiendo tus ideas, tus experiencias, tus historias.
Grupo de Español V
Tarea: Crear una Revista Cultural.
¿Cómo? Lo haremos durante el semestre.
Por ahora, lo que tienen que hacer es mirar/leer diferentes revistas: ¿qué formato tienens? ¿Cuáles son sus apartados? ¿Cómo se organizan los apartados? ¿Qué estructura tienen los textos?
Recuerda: la Revista debe ser pensada para un público que tiene interés por la lengua española y las culturas hispánicas, especialmente, estudiantes y profesores.
Echa una miradita a ADN Cultura
domingo, 16 de marzo de 2008
(Medellín, Colombia, 1932) Pintor y escultor colombiano. Fernando Botero se graduó en 1950 en el Liceo de la Universidad de Antioquia, sita en su ciudad natal. Posteriormente viajó a España para estudiar a los grandes maestros de la pintura española (en especial a Goya y Velázquez).
Sus primeras obras de retratos, paisajes y escenas costumbristas están realizadas con una pincelada muy suelta, que se irá empastando progresivamente, al tiempo que tanto la perspectiva como las figuras se hacen arbitrarias.
A principios de los años sesenta Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas cabe destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite. Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su obra pictórica.
El estilo de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire naïf y en lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente obesas.
Sus primeras obras de retratos, paisajes y escenas costumbristas están realizadas con una pincelada muy suelta, que se irá empastando progresivamente, al tiempo que tanto la perspectiva como las figuras se hacen arbitrarias.
A principios de los años sesenta Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas cabe destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite. Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su obra pictórica.
El estilo de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire naïf y en lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente obesas.
sábado, 15 de marzo de 2008
viernes, 14 de marzo de 2008
Hoy los invito a conocer la obra de Xul Solar
Alejandro Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, 1887-1963), es uno de los representantes más singulares de la vanguardia en América Latina. En 1912 partió rumbo a Europa donde permaneció hasta 1924, residiendo en Italia y en Alemania y realizando frecuentes viajes a Londres y París. A su regreso, participó activamente de la renovación estética propuesta por el grupo editor del periódico Martín Fierro (1924-1927). Amigo de Jorge Luis Borges, ilustró varios de sus libros y colaboró en varios de sus emprendimientos editoriales como la Revista Multicolor de los Sábados y Destiempo .
De una vasta cultura, sus intereses lo llevaron al estudio de la astrología, la Cábala, el I Ching, la filosofía, las religiones y creencias del Antiguo Oriente, de la India y del mundo precolombino además de la teosofía y la antroposofía, entre muchas otras ramas del saber.
Se ocupó también de la creación de dos lenguajes artificiales –el neocriollo y la panlengua– y del panajedrez; propuso una modificación de la notación musical y del teclado de piano e ideó un teatro de títeres para adultos, entre muchas otras cosasAlejandro Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, 1887-1963), es uno de los representantes más singulares de la vanguardia en América Latina. En 1912 partió rumbo a Europa donde permaneció hasta 1924, residiendo en Italia y en Alemania y realizando frecuentes viajes a Londres y París. A su regreso, participó activamente de la renovación estética propuesta por el grupo editor del periódico Martín Fierro (1924-1927). Amigo de Jorge Luis Borges, ilustró varios de sus libros y colaboró en varios de sus emprendimientos editoriales como la Revista Multicolor de los Sábados y Destiempo . (Museo Xul Solar)
Alejandro Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, 1887-1963), es uno de los representantes más singulares de la vanguardia en América Latina. En 1912 partió rumbo a Europa donde permaneció hasta 1924, residiendo en Italia y en Alemania y realizando frecuentes viajes a Londres y París. A su regreso, participó activamente de la renovación estética propuesta por el grupo editor del periódico Martín Fierro (1924-1927). Amigo de Jorge Luis Borges, ilustró varios de sus libros y colaboró en varios de sus emprendimientos editoriales como la Revista Multicolor de los Sábados y Destiempo .
De una vasta cultura, sus intereses lo llevaron al estudio de la astrología, la Cábala, el I Ching, la filosofía, las religiones y creencias del Antiguo Oriente, de la India y del mundo precolombino además de la teosofía y la antroposofía, entre muchas otras ramas del saber.
Se ocupó también de la creación de dos lenguajes artificiales –el neocriollo y la panlengua– y del panajedrez; propuso una modificación de la notación musical y del teclado de piano e ideó un teatro de títeres para adultos, entre muchas otras cosasAlejandro Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, 1887-1963), es uno de los representantes más singulares de la vanguardia en América Latina. En 1912 partió rumbo a Europa donde permaneció hasta 1924, residiendo en Italia y en Alemania y realizando frecuentes viajes a Londres y París. A su regreso, participó activamente de la renovación estética propuesta por el grupo editor del periódico Martín Fierro (1924-1927). Amigo de Jorge Luis Borges, ilustró varios de sus libros y colaboró en varios de sus emprendimientos editoriales como la Revista Multicolor de los Sábados y Destiempo . (Museo Xul Solar)
jueves, 13 de marzo de 2008
Microrrelatos
Me encantan los microrrelatos (o relatos breves, cuentos cortos...). Bueno, me encanta leer, es mi afición. Y los relatos breves son sorprendentes, porque lo lees en un santiamén, pero siempre vuelves a leerlos dos, tres veces... despacito, palabra por palabra, hasta hacerlos tuyos.
Un botón de muestra:
La Oveja negra (Augusto Monterroso)
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en los sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
EL ESPEJO QUE NO PODÍA DORMIR (Augusto Monterroso)
Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.
Un botón de muestra:
La Oveja negra (Augusto Monterroso)
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en los sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
EL ESPEJO QUE NO PODÍA DORMIR (Augusto Monterroso)
Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.
¡Hola!
Hola, soy Luna, y en este blog vamos a hablar de la lengua española y de las culturas hispanas. Deseo compartir este espacio con todos los que tienen algún interés por el mundo hispánico. Espero recibir muchas visitas y colaboraciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)